(Claudia Díaz Mejía. Enfermera-Jefe). Esta semana se ha información de interés por parte de la Secretaria Distrital de Salud de la Alcaldía Mayor de Bogotá y lo hacemos extensivo a la comunidad educativa y cultural del CCEE Reyes Católicos, para evitar contagios en nuestra comunidad.
Considerando las temperaturas bajas y el inicio de temporada de lluvias con aumento de humedad en la capital debemos estar atentos a la situaciones de salud que puedan afectar el bienestar, la calidad de vida y el desempeño de cada uno de los miembros de nuestras familias.
Mecanismos de transmisión de la infección respiratorio aguda (IRA), ser pueden presentar en 3 formas:
Transmisión por contacto
- Constituye la vía más importante de transmisión de las infecciones
- Puede ser directa o indirecta; cuando el agente pasa directamente de un individuo infectado a otro susceptible es directa, mientras que cuando hay un intermediario, animado o inanimado es indirecta.
Transmisión por gotas
- Es uno de los mecanismos más importantes en los virus respiratorios.
- El patógeno se encuentra suspendido en una gota o partícula acuosa mayor de 5 micrones de diámetro, que es expelida al ambiente al toser, hablar o estornudar.
- La cantidad de gotas expelidas depende de varios factores, pero se destaca la capacidad de excreción del virus por parte del individuo, la que depende del período de infección en que se encuentre, de la cantidad de producción de secreciones, del grado de humedad de las vías respiratorias, etc.
- Las gotas pueden depositarse en las mucosas nasal, oral y conjuntiva para producir replicación, infección y enfermedad.
- Para este mecanismo, las medidas fundamentales son colocar al enfermo en una habitación individual o, en su defecto, con una separación de 1 metro entre si además del uso de mascarilla o tapabocas por parte del enfermo.
Transmisión por Aerosoles
En este caso, la partícula acuosa mide menos de 5 micrones, lo cual establece una gran
diferencia, porque es capaz de evaporarse fácilmente, aerosolizarse y permanecer suspendida por un período prolongado en el ambiente; de hecho, se puede quedar como una partícula de polvo y aún ser infectante, según el tipo y virulencia del patógeno en cuestión.
Prácticas para prevenir las Infecciones Respiratorias
- Control del polvo casero
Limpie frecuentemente el polvo de las paredes, de los estantes y de todos
los muebles con un paño húmedo.
Limpie el piso con un trapo húmedo.
Limpie con frecuencia, cuadros y otros objetos de las
habitaciones con un paño humedecido y blanqueador.
Sacuda frecuentemente, fuera de la vivienda y lejos de los niños: cobijas,
almohadas y demás ropa de cama.
Evite el uso de tapetes.
Elimine ropas, papeles y muebles que no se usen.
- Facilitar la ventilación e iluminación natural
Mantenga abiertas las puertas y ventanas de las habitaciones durante el
día para que penetren el aire puro y la luz solar.
Restaure las ventanas que no se usen o estén clausuradas.
Si las habitaciones son poco ventiladas o iluminadas, saque las cobijas,
colchones y ropas para sacudirlos y exponerlos al sol. Así elimina
humedad y hongos.
Saque las plantas de las habitaciones porque consumen el oxígeno
necesario para las personas.
- Evitar la presencia de humo en la vivienda
No permita fumar dentro de la vivienda.
- Evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos
Al estornudar o toser, hágalo poniendo la parte interna del codo en la
nariz.
Hable, tosa o estornude lejos de las otras personas, sobre todo de los
niños.
Use mascarilla o tapabocas si esta ernfermo.
Cuando tenga gripa, procure permanecer y dormir alejado de los niños.
Siempre lávese las manos y con más frecuencia cuando tenga gripa.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura
Tapar la boca y la nariz del niño cuando va a cambiar de temperatura, sobre todo en las mañanas y las tardes.
Recuerde signos de alarma para la atención médica de urgencia:
Preescolar:
Respiración rápida.
Hundimiento de costillas al respirar.
No come nada, vomita todo.
Irritable, somnoliento.
Le “silba” el pecho.
Escolar:
Dificultad para respirar o afixia.
Dolor en el pecho al respirar y toser.
Decaimiento o cansancio excesivo.
Fiebre mayor de 38.5º C por mas de 2 días consecutivos:
Estamos seguros que las medidas informadas siempre y cuando sean cumplidas evitaran la infección respiratoria aguda.