
Durante la última semana de agosto y hasta mediados del mes de septiembre de 2015 se están realizando una serie de actividades encaminadas a introducir herramientas concretas de Educación para la Paz en centros educativos de primaria, secundaria y universitarios en diferentes países de América Latina, fundamentalmente en Colombia. Es la segunda oportunidad en la que la Escuela de Mediación Xesús R. Jares forma mediadores en Colombia, la primera fue en abril y mayo de este año.
La primera actividad de esta etapa fue en Mérida (Yucatán, México) donde se explicó la importancia de que los propios jóvenes sean elementos activos en la resolución de conflictos, de esta manera usamos los conflictos más habituales como herramienta para aprender otra manera de afrontar conflictos en general. En Mérida se dirigieron a un Foro de Responsabilidad Social de la UNESCO a diferentes entidades educativas y sociales de América Latina y el Caribe.
La segunda fue una intervención de Carlos Ferreiro González, director del IES Carlos Casares de Viana do Bolo (España), de Luis Fernández López, Rector del CCEE Reyes Católicos de la Embajada de España y Victor Martín Fiorino de la UNESCO, en un Máster de Ciencia Política de la Universidad Católica de Colombia, que analiza diferentes herramientas útiles en el proceso de Paz que vive Colombia, entre ellas la mediación.
Posteriormente, Carlos Ferreiro y Luis Fernández, participaron en una actividad organizada por el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) de Cartagena de Indias, donde difundieron la mediación entre directivos y docentes de centros educativos del Caribe colombiano y autoridades educativas. Del grupo se seleccionarán 3 centros cartageneros, como pilotos, para replicar la experiencia del IES Carlos Casares y CCEE Reyes Católicos en un proceso de formación y seguimiento de un año.

Entre los días 8 y 13 de septiembre se han formado a 40 estudiantes de primaria y secundaria y a 4 docentes en colaboración con la Fundación Amiguitos Royal, que atiende a población empobrecida del barrio Codito, en el norte de Bogotá. Durante varios días los niños y jóvenes aprendieron formas alternativas de manejar las relaciones humanas diferentes a las que viven, marcadas muchas veces por la violencia familiar y callejera, y por el uso de drogas. Los centros de este entorno de exclusión serán acompañados por la Escuela de Mediación. En palabras de Daniel, un niño de 8 años, “sólo dialogando podemos parar un problema que puede pasar de los puñetes a otras armas más peligrosas”. Estas palabras reflejan el dramático ambiente que desde niños ven como habitual. En la formación han participado nuestros profesores Rubén Pajares y María Sánchez.
Hasta diciembre de 2015 ya están comprometidas intervenciones de la Escuela Jesús R. Jares en Medellín y en la Universidad a Distancia de Costa Rica.

La Escuela de Mediación Xesús R. Jares es una alianza de Educación para la Paz constituida por la Embajada de España en Colombia, a través del Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos, la UNESCO, la Universidad Católica de Colombia, la Fundación Universitaria del Área Andina y el Instituto de Educación Secundaria Carlos Casares de Viana do Bolo, centro educativo público de la localidad orensana de Viana do Bolo, en España, que es Premio Nacional de Buenas Prácticas de Convivencia del Gobierno de España. El nombre “Xesús R. Jares” quiere ser un homenaje al pedagogo gallego, ya fallecido, promotor de la Educación para la Paz y la Convivencia en España y en América Latina y que conformó los primeros grupos de mediación en centros educativos españoles.
Em abril de 2015 se realizaron las primeras actividades de formación en Colombia. En aquella ocasión viajo desde España la Catedrática de Filosofía Susana Vázquez Fernández.
En los medios de comunicación: AECID, Ministerio de Educación de Colombia, La Voz de Galicia, La Región, Revista Digital O Choupin, Terra, 20 minutos, El Financiero (México), Centro de Mediación del Colegio de Abogados de Valencia, El Palpitar (Antioquia), El Correo Gallego, El Economista, Reporte 24,