El Ministerio de Educación y Formación Profesional de España ha reconocido la práctica educativa del Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos de Bogotá (Colombia), con el principal reconocimiento que el Gobierno de España concede a los centros educativos en el territorio español o de titularidad de nuestro país en el exterior: los Premio Nacionales de Buenas Prácticas en centros docentes del sistema educativo español.
La concesión se ha publicado mediante la Resolución de 3 de diciembre de 2018 de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, concediendo al Reyes el único premio para España correspondiente a buenas prácticas de Convivencia, en la categoría de secundaria. Las actividades premiadas, como centro integrado que somos, se han desarrollado en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, sin embargo, se premia exclusivamente por etapas diferenciadas, y corresponde a la que ha reunido un mayor número de actividades de los proyectos presentados. El premio consiste en 10000 Euros para seguir financiando las actividades reconocidas y un diploma, que habitualmente es entregado por la ministra de Educación de España u otro alto cargo del gobierno, en un acto que se programará próximamente.
Las acciones educativas reconocidas por el Ministerio de Educación de España se resumen en una frase espontanea de un grupo de alumnos, hace ya varios cursos: “Mi colegio está enredado”. Se reconoce el esfuerzo del centro en fomentar la convivencia de la comunidad a varios niveles, desde lo que pasa dentro de un aula hasta la convivencia con el resto de regiones y situaciones sociales de Colombia y España.

En esa apuesta por la convivencia se incluyen varios proyectos de innovación. El primero fomenta la convivencia dentro del colegio, con el programa de mediación escolar de la Red Xesús R. Jares, que lidera en Colombia el CCEE Reyes Católicos, trabajando junto a ORSAL- UNESCO, Universidad Católica de Colombia, Fundación Universitaria del Área Andina e IES Carlos Casares de Viana do Bolo (Ourense), centro de secundaria gallego que en 2006 recibió este mismo premio. Además de instaurar en nuestra comunidad la mediación como herramienta de Paz, donde los propios estudiantes resuelven determinados conflictos, se han formado varios equipos de mediación escolar de manera altruista en Bogotá, Cartagena de Indias, Isla de San Andrés, Popayán o Chocó. Fuera de Colombia se han formado equipos en San José de Costa Rica y en el Colegio Ecuatoriano Español América Latina de Quito (Ecuador), centro de la acción educativa española en el exterior.

Una segunda línea de trabajo premiada es el fomento de la convivencia con centros educativos públicos colombianos colindantes: el Instituto Pedagógico Nacional y la Institución Educativa Distrital de Usaquén. Los tres centros se reúnen desde hace ya cuatro cursos en el Proyecto Frontera, con gran impacto mediático en Colombia y gran reconocimiento de las autoridades educativas colombianas. Entre los centros del Proyecto se reúnen más de 3500 estudiantes de todos los estratos sociales y económicos de la ciudad, que ha permitido la interacción en múltiples actividades de innovación educativa de las distintas áreas y materias del currículum, de niños y adolescentes, que, de no ser por Frontera, no tendrían posibilidad de encontrase en los mismos espacios de convivencia, debido a las fuertes barreras sociales invisibles de la capital colombiana.

El tercer nivel de prácticas de convivencia reúne a proyectos de interacción y cooperación de diferente caracterización, que pretende acercar las realidades diversas de Colombia y el mundo a nuestra comunidad educativa y cultural. Uno es el proyecto de cooperación educativa y educación para el desarrollo con comunidades Wayuu de La Guajira, la cooperación con el Ministerio Nacional de Colombia para la mejora de la Educación en el Departamento del Chocó, la relación de trabajo con la Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI) de Bogotá donde nos reunimos los centros de más éxito académico del país, las relaciones académicas con los colegios de convenio de la acción educativa española en el exterior de Cali y Quito, la semana de la interculturalidad o la jornada de inclusión educativa.


Este premio del Gobierno de España se une a otros reconocimientos de primer nivel en los últimos años. A nivel español recordamos el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. A nivel colombiano, uno de los mayores reconocimientos del Congreso de la República de Colombia, la Orden del Congreso en Grado de Comendador, y a nivel internacional, la Placa Mundial por la Paz y la No Violencia.


El rector del CCEE Reyes Católicos Julio Manuel Pérez Fraile ya ha recibido felicitaciones a la comunidad educativa procedentes de muchos lugares.
La primera felicitación ha llegado del embajador de España en Colombia, Pablo Gómez de Olea Bustinza durante el acto de conmemoración de los 40 años de la Constitución Española en el Reyes Católicos, felicitando a toda la comunidad y recordando que es un orgullo para España contar en Colombia con un centro como el CCEE Reyes Católicos. De nuestra misión diplomática se ha unido la felicitación del agregado de Educación Miguel Ángel de Andrés, del consejero político Álvaro Borrega, del Cónsul General de España en Bogotá, Gonzalo de Benito y de la directora del Centro de Formación de Cartagena de Indias de la AECID, Sofía Mata.
Desde Colombia nos ha llegado la felicitación de la Directora Local de Educación de Usaquén Pilar Viana, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, así como de las comunidades educativas y directores del Instituto Pedagógico Nacional y Colegio Usaquén. En todos estos casos destacan el Proyecto Frontera como un proceso de innovación pedagógica, en Colombia casi una revolución, que empieza a acabar con prejuicios y barreras indeseables.
Desde España nos ha llegado la felicitación de los inspectores del Ministerio de Educación y Formación Profesional Felipe Díaz y Fernando Monje y de muchos docentes de cursos anteriores, entre ellas la de los antiguos rectores Miguel Ángel Villalobos y Luis Fernández. A ellos se ha unido la felicitación del IES Carlos Casares de Viana do Bolo, centro gallego que compartió con nosostros varias actividades de formación, una de ellas con excombatientes del conflicto colombiano en el Cauca.
Los reconocimientos son un estímulo para seguir trabajando juntos. Enhorabuena a todos y todas: profesorado, alumnado, familias, personal de administración y servicios y administración educativa.
También agradecemos a nuestro Ministerio de Educación de España el hecho de saber valorar el esfuerzo de toda una comunidad. Nos anima mucho saber que lo estamos haciendo bien, y de esta manera, seguir adelante.
En los medios: Resolución del premio MEFP, La Vanguardia, Contacto hoy (México),