(Rosario del Olmo Sánchez. Jefe del departamento de Orientación) El pasado 3 de noviembre en el marco de la “Escuela de padres” a través del departamento de Orientación se impartió el taller dirigdo a la mejora de hábitos y técnicas de estudio, del que el departamento de orientación presenta el siguiente resumen:
Se trata de una prioridad que debemos insertar dentro del plan de acción tutorial del Centro. Así que, el departamento de Orientación da ciertas aportaciones, que se dirigen a las actuaciones con grupos de la Educación Secundaria Obligatoria; si se considera necesario también se realiza asesoramiento individual para casos de alumnado que así lo requieran, también para sus padres o tutores legales; inclusive, paralelamente se comunican determinadas unidades de estas técnicas de trabajo intelectual, para que se encarguen los/las Tutores/ Tutoras, con el grupo completo que les corresponde.
La ponencia cuyo título se menciona más arriba tenía cabida la tarde del pasado jueves, 03 de noviembre de 2016, dentro de la Escuela de Padres y Madres del Colegio, entre las 16 y las 17´30 horas. La mejora de los hábitos y técnicas de estudio es tema bien reconocido por autores que lo investigan, estudiantes y familiares que buscan su buen uso personal, incluso expertos docentes que le encuentran relación con currículum, programas escolares.
Se han recogido algunas referencias bibliográficas dentro del archivo elaborado en power point de nuestra parte, que asimismo hace mención de algunos enlaces de infoweb, para consultar ampliación del tema. Las técnicas de trabajo intelectual guardan una guía estructural sobre la que suelen coincidir una mayoría de manuales publicados, pero sí que hay interpretaciones sobre su fundamento, uso y qué es prioritario aplicar según cuáles destinatarios.
Hay simples ideas previas para hacerse preguntas:
*¿Es una herramienta sólo…, el hábito, la técnica de estudio, y para qué…?
*¿Se constituye en una habilidad…, de qué, rendimiento académico, o de estrategia de aprender…?
Se ha demostrado la buena influencia que da el adiestramiento expreso de las técnicas de trabajo intelectual sobre el rendimiento académico, si y mediante su aplicación personalizada, es decir aprendizaje previo significativo (Ausubel, 1983), interrelación con programa curricular de ciertas asignaturas y momento oportuno del proceso, ritmo del curso, grupo.
Además de estos estudios empíricos hay que valorar la práctica cotidiana de las aulas entre la Primaria y la Secundaria Obligatoria, porque las técnicas de estudio funcionan en relación a situaciones de aprendizaje, el currículum básico y luego más especializado, de creciente opcionalidad hacia el final del primer ciclo de la ESO: Procesos de lectura comprensiva; estrategias de resolución de problemas; planificación de estudio en casa, de la atención- concentración; adiestramiento de la toma de apuntes con refuerzo alternativo de atención- descanso, dentro de los cambios de períodos lectivos, entre materias distintas.
Dentro del tema de la ponencia del pasado jueves 03 de noviembre, para padres y madres de alumnado, ha sido pertinente contar con ciertas referencias de consulta, inclusive las que se han encontrado en la red después; enlaces de infoweb, que se detallan a continuación:
La motivación y su influencia en el aprendizaje significativo
Evaluación por competencias.Instrumentos para el aula
Consejos para mejorar el rendimiento escolar
Estas referencias de consulta vienen a explicar conceptos o preguntas clave, sobre la posibilidad de que se vinculen las técnicas de trabajo intelectual y ciertos registros de evaluación cualitativa por competencias (Eisner, 1998: En Romero, G., 2015). También estrategias de aprender a pensar dentro del currículo básico y de creciente opcionalidad (Cano, 2007; Yuste, 2005, 2007; Megía, 2006, 2008).
Por último, hay que poner de relieve la participación favorable de los asistentes, aunque se diera una representación pequeña de familias de alumnado. Sin embargo, se debatían algunos puntos de interés, que reseñamos en breve y a modo de conclusiones:
1- Importancia de iniciarse dentro del programa escolar las técnicas de estudio ya desde 3° de Educación Primaria.
2- Significación de dedicarse horario de tutorías de grupo, dentro del cambio de etapa, final de Primaria y continuar de 1° a 3° de la ESO, para comunicar los métodos precisos que ayuden o aceleren rendimiento.
3- Se propone la segunda parte acerca del tema y precisamente por coincidir el plan de toma de decisiones, el paso de la E. Primaria a la E. Secundaria, asumiendo los cambios y recomendaciones.