El pasado jueves, 22 de octubre, la Universidad Sergio Arboleda realizó un debate titulado ¿Historia o memoria histórica? “De la confrontación al entendimiento”, con la participación de varios ponentes que, desde su concepción de la Historia y del compromiso, plantearon múltiples interrogantes.
El Dr. Jaime Contreras, de la Universidad de Alcalá de Henares, en primer lugar, disertó sobre la importancia de diferenciar los conceptos de Memoria e Historia. Recalcó que la memoria histórica es un concepto confuso y subjetivo; la memoria es frágil y única, mientras que la Historia debe responder a la verdad más cercana ante cualquier acontecimiento, a partir de la investigación, análisis y conclusiones.
A continuación, el Dr. Gustavo Duncan, de la Universidad EAFIT con sede en Medellín, analizó las causas y desarrollo del conflicto armado en Colombia. Señaló, entre otros aspectos, cómo las FARC nunca tuvieron un gran logro militar, pero sí lograron sustituir al estado en aquellos territorios que controlaban. También, señaló que una de las causas de la prolongación del conflicto fue el equilibrio que se mantuvo entre las tres partes del mismo: las FARC, el Estado y los narcotraficantes.

En tercer lugar, el Dr. José Ángel Hernández, director del Departamento de Historia de la Universidad Sergio Arboleda, como buen historiador, volvió a reflexionar sobre la Historia y la Memoria a través de las distintas escuelas de historiadores, como la Escuela de Frankfurt y la Escuela de Anales.
Por último, el Dr. Sergio de Zubiría, de la Universidad de los Andes, desarrolló distintos aspectos a partir de la Filosofía, valorando que la memoria es un deber ético y que tenemos, en la actualidad, el imperativo ético de suprimir la violencia. Reconoció, también, que la ciencia de la Historia y la Memoria histórica tienen enfrentamientos.
Tras un intenso y largo debate, con la participación de un público heterogéneo (estudiantes, representantes de las Fuerzas Armadas, empresarios, profesores), muy interesado en entender el conflicto colombiano y los aspectos más controvertidos de los Acuerdos de Paz de La Habana, ya que dos de los ponentes han formado parte de la Comisión de doce miembros, elegidos por el Gobierno de Colombia, los doctores Gustavo Duncan y Sergio de Zubiría.
El debate se clausuró con unas palabras de agradecimiento del Dr. José Ángel Hernández. Desde aquí, agradecerle, también, la invitación que nos hizo al CCEE Reyes Católicos para poder asistir a este debate. Un debate extraordinario por las personalidades que participaron y por el momento histórico que estamos viviendo en el proceso de paz en Colombia.
Participación del CCEE Reyes Católicos en La XVII Semana de Países Amigos “España Innovadora”, organizada por la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad de Santo Tomás.
Por la tarde, en la Universidad de Santo Tomás, los profesores del Departamento de Geografía e Historia del Reyes Católicos, Violeta Ariza, Cristina Portillo y Jaime Prieto participaron en la clausura de la XVII Semana de Países Amigos con una conferencia sobre Rutas innovadoras por España.

Las profesoras, Violeta Ariza y Cristina Portillo, a través de vídeos, explicaron distintas rutas por España, fusionando tradición y modernidad, mediante imágenes que explicaran los avances científicos y tecnológicos de España, así como distintas posibilidades de viajar en ruta por Madrid, Andalucía, Barcelona, Camino de Santiago y Alcalá de Henares. Por último, el profesor Jaime Prieto señaló los aspectos más significativos de la Comunidad Autónoma de Castilla-León a través de sus castillos y gastronomía, aportando distintas imágenes de la región.