De izquierda a derecha: D. Tomás Fernández, Consejero de Educación de la Embajada de España, Dña. Ana Jiménez, Directora del Colegio Madrid de México y D. Julio M. Pérez, Director del CCEE Reyes Católicos de Bogotá.

El pasado día 20 de febrero se inauguró, en la sala de la Unidad Cultural Lázaro Cárdenas, del Centro de Convenio “Colegio Madrid”, de la ciudad de México, la exposición titulada Exposiciones científicas españolas en América durante el siglo XVIII.

El CCEE “Reyes Católicos” de Bogotá (Colombia) presentó la exposición, en el marco de sus intercambios culturales, proyectados a los centros españoles de América, junto con materiales didácticos dedicados a este tema, entre los que hay que destacar las guías didácticas de Infantil, Primaria y Secundaria.

La inauguración estuvo presidida por los directores de ambos centros, Ana Jiménez Aparicio, directora del Colegio Madrid y Julio M. Pérez Fraile, director de nuestro centro, junto con Tomás Fernández García, consejero de Educación de la Embajada de España en México y los profesores, Pablo Pinedo Reyes y Cristina Portillo Mayorga, del CCEE Reyes Católicos de Bogotá, además del profesorado y alumnado del colegio.

El recorrido de esta muestra se inició en febrero de 2017, en el XIV Curso de Historia de España y América, que organiza el Departamento de Ciencias Sociales junto con el Departamento de Biología y Geología del Reyes Católicos. Ha viajado por seis ciudades de América del Sur, caso de Barranquilla, Manizales y Honda, además del Archivo histórico de Bogotá, en Colombia y a Quito y Guayaquil, en Ecuador.

La exposición recorre las distintas expediciones que se desarrollaron a lo largo del siglo XVIII en América, haciendo especial hincapié en dos de las expediciones científicas que se muestran:  la Tercera Expedición Botánica al Virreinato de Nueva España, de los botánicos Martín de Sessé y José de Mociño, español y mexicano, respectivamente,  y el Viaje Político-científico alrededor del mundo, de Malaspina, que recorrió toda la costa del Pacífico, de Nueva España hasta Nutka (actualmente en la Columbia Británica, Canadá), y el Glaciar de Malaspina (actualmente Alaska, EEUU).

Estas expediciones tuvieron un brillante colofón con la Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela, que repartió gratuitamente por todo el mundo la vacuna y que, en Nueva España, tiene una significación especial porque los niños que la llevaban y la enfermera que los cuidaba, Isabel Zendal, se quedaron en lo que es actualmente México.

La exposición se compone de cincuenta y tres retablos, de reproducciones de láminas de botánica, paisajes y retratos históricos; de veintiocho carteles de las expediciones; de libros en la zona de lectura y de zona infantil para que los alumnos más pequeños disfruten con los puzles. Además, se impartieron conferencias sobre las expediciones, en general, y, sobre los marinos españoles, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, por los profesores Pablo Pinedo y Cristina Portillo, a lo largo del jueves y viernes, 20 y 21 de febrero, junto con la realización de itinerarios a los alumnos de Infantil y Primaria.

La presentación de esta muestra en la República Mexicana ha sido posible gracias al interés y al impulso del “Colegio Madrid”, perteneciente a la Red de Centros Españoles en el Exterior y al apoyo de la Embajada de España en México.  Las conversaciones comenzaron en marzo de 2019 y se ha podido organizar en el mes de febrero de 2020.

Queremos agradecer a la comunidad educativa del “Colegio Madrid” su gran dedicación para que esta actividad haya podido desarrollarse, especialmente a las profesoras Adriana Esteve González y a Georgina Argil González, cuyo trabajo en el montaje de la exposición fue extraordinario. También, queremos destacar el apoyo decidido del Equipo Directivo del CCEE Reyes Católicos de Bogotá (Colombia) en la realización de esta actividad, así como a Jacobo Mir Mercader, Agregado de Educación de la Embajada de España en Colombia.

                                                                                   Por Pablo Pinedo y Cristina Portillo