Exposición fotográfica: UN SOL INMEMORIAL

(Jesús Álvarez, vicerrector) Se ha clausurado con brillantez la exposición Un Sol Inmemorial de la artista colombiana y ex alumna del Colegio Sofía Gaviria, un diálogo fotográfico entre la cultura del oeste africano y la cultura afrodescendiente colombiana, que conecta a la diáspora con sus raíces culturales y transmite la riqueza cultural y humana, la fuerza de la tradición, el papel de la mujer y la integración de la comunidad y el valioso patrimonio inmaterial que caracteriza a ambas sociedades.

Exposición pictórica: VIRAGO

(Jesús Álvarez, vicerrector) El martes 5 se inauguró la exposición retrospectiva de óleos y acuarelas de la artista monteriana Lucía Beatriz Arrieta Buelvas Virago. La pintora ha retratado durante su trayectoria a una mujer fuerte, valiente, una guerrera, una mujer que demuestra cualidades ejemplares y heroicas.

Junto con la exposición se presenta además el proyecto social Roses for God, del que Lucy Beatriz Arrieta es cofundadora y parte activa. Esta iniciativa busca impactar la vida de mujeres de étnias indígenas y muy especialmente de mujeres privadas de libertad. Roses for God las acompaña en la restauración integral de sus vidas y las empodera para su reinserción laboral mediante la capacitación y el apoyo integral en la producción de artesanías y accesorios que les permite la generación de ingresos.

Taller: Autorretrato ¿Quién soy yo?

(Jesús Álvarez, vicerrector) El alumnado de 1° de ESO participó en este interesante taller impartido por la artista Sofía Gaviria.

En épocas de la selfie y del uso indiscriminado de la fotografía para autorrepresentarse, la reflexión sobre la producción de imágenes es vital para la construcción de identidad de los jóvenes.

Nuestro alumnado trabajó el concepto de identidad a través de ejemplos de autorretrato en la historia de la fotografía para generar una reflexión alrededor del uso de la fotografía para auto representarse.

En pequeños grupos se evaluó la utilización de los hashtags en las redes sociales como forma de “etiquetar”, definir y categorizar. Se analizaron imágenes fotográficas de los participantes, su entorno y familia y se hicieron diversas actividades artísticas bajo los epígrafes: la historia de mi vida, yo decido quién soy y yo y el otro.

Mesa Redonda y Presentación del libro: Colombia, el Proceso de Paz en Femenino Plural

(Jesús Álvarez, vicerrector) Con asistencia de muchas amigas y amigos del Centro Cultural Español Reyes Católicos se presentó el libro Colombia, El Proceso de Paz en Femenino Plural.

En el panel estaban varias de las protagonistas del libro:

Sylvia de Castro, profesora de Psicología de la Universidad Nacional en Bogotá desde hace 18 años, donde habita desde muy joven. Ella se considera psicoanalista de oficio y una persona de izquierdas que sigue pensando que “Colombia es un país muy difícil en el que campea una desigualdad social espeluznante, las causas del conflicto están ahí.”

Carolina Hurtado, alcaldesa de Lérida en el Tolima, su ciudad natal, la primera vez que una mujer ocupa dicho cargo. Abogada y especialista en derecho administrativo y de familia, infancia y adolescencia, y con gran experiencia en el sector público. Piensa que “una paz justa es la participación en igualdad de condiciones de todos los actores de la sociedad”.

Luz Amparo Ramírez,  victima desplazada del conflicto del departamento de Cesar al departamento de Tolima. Es una activista social que ha hecho del efectivo cumplimiento de la Ley de Víctimas su principal tarea en la Mesa de Víctimas local y también en la departamental. “La paz empieza por la igualdad: igualdad en educación, igualdad en salud…si no hubiera diferencias de clase social, ni por etnia, etcétera, creo que habría una paz total”.

Yoany Fragozo, víctima desplazada del departamento de La Guajira en el 2010 por las FARC y por grupos al margen de la ley. Es representante legal de una asociación de víctimas y psicóloga recién graduada con la finalidad de poder atender a otras mujeres víctimas como ella de la violencia del conflicto. “Sueño que Colombia sea un país equitativo, que no haya más guerra, que no existan las armas y que los niños tengan un mejor futuro”.

Nohemi Porras Torres, otra víctima desplazada del conflicto del departamento del Chocó al departamento de Bolívar en Cartagena. Es miembro de la Fundación Santiago Hernández, dedicada a la defensa de los derechos de las víctimas del conflicto. Asimismo, forma parte de la Mesa de Víctimas del distrito de Cartagena. “En este distrito las víctimas hemos tenido muchas dificultades por los muchos cambios de alcaldes, cosa que nos ha limitado en el trabajo”

Ana Guadalupe Martínez, una histórica activista social salvadoreña desde sus años de juventud, en los que formó parte de la dirigencia del FMLN con quien estuvo combatiendo por la democracia y la justicia social en el periodo 1980-1992. Fue una de las firmantes del Acuerdo de Paz de El Salvador así como observadora y seguidora de su efectivo cumplimiento. Ha sido diputada y actualmente es dirigente del PDC, Partido Demócrata Cristiano de El Salvador.

El panel dio paso a una emocionante conversación con los asistentes que agradecieron poder escuchar de primera mano en Bogotá los testimonios y opiniones de las víctimas en los departamentos.

Al día siguiente, 8 de marzo, y como acto central de la celebración del Día Internacional de la Mujer en el CCEE “Reyes Católicos”,  las panelistas mantuvieron un emocionante, constructivo y muy fructífero conversatorio con el alumnado de Secundaria y Bachillerato que despertó mucho entusiasmo e interesantes preguntas de alumnos y alumnas.