Como todos los cursos académicos nuestros alumnado de 4° de la ESO ha realizado una inolvidable excursión plena de solidaridad y esfuerzo al Amazonas colombiano.

La programación del viaje fue realizada fundamentalmente por la profesora del Departamento de Biología y Geología Pilar Morell que cuidó hasta el último detalle para que la excursión tuviera todo el contenido pedagógico que se había propuesto.A su lado siempre tuvo la inestimable ayuda de los profesores  Julio Manuel Pérez Fraile del Departamento de Dibujo y  Jaime Prieto Prieto del Departamento de Geografía e Historia.

DSC_2631
Salida en el Dorado hacia la aventura.

Todos juntos iniciaron el día 28 de noviembre esta maravillosa aventura que a continuación pasamos a detallarles:

 1° Día: Madrugón. Hay que ir al aeropuerto con todas las mochilas cargadas de ilusión y útiles para unos días que se preveían complicados. Todos fueron puntuales, menos el avión al que tuvimos que esperar un buen ratito antes de partir hacia Leticia.

Llegamos a Leticia hacia el mediodía y la primera sorpresa es el fuerte calor y humedad. Nos trasladamos hasta el Km 11 de la vía Leticia-Tarapacá y en ese punto al mismo tiempo que nuestro alumnado recibió los primeros consejos para los próximos días. Reorganizamos las maletas y nos quedamos con lo mínimo para afrontar las primeras jornadas y  caminatas (dos horas y media) hasta llegar a la Maloka Huitoto de D. Antonio Cayetano.

En ella se les instruye a los alumnos para su acomodación a las hamacas  y la utilización de los mosquiteros. Cenamos y a continuación tuvimos una charla del “abuelo” con nuestro alumnado sobre cultura y tradiciones de los Huitotos y el significado de la Maloka. Después muy rápido cogimos el sueño pues el primer día había sido realmente agotador.

 2° Día: Nos levantamos muy pronto todos con muchas prisas de realizar el “ baño purificador” pues sería el único momento del día en el que pudiéramos tomar contacto directo con agua( las malocas carecían de duchas). El baño fue espectacular en la quebrada Takana y alargamos la purificación durante más de una hora. Lo necesitábamos.

A continuación desayunamos en la Maloka de D. Antonio Cayetano y posteriormente realizamos un paseo muy  cómodo por la chagra en las cercanías de la Maloka viendo todo tipo de cultivos utilizados por los indígenas para su alimentación, cuidado de la salud, adorno corporal ..etc.

Al mediodía almorzamos en la Maloka y posteriormente nuestro alumnado realizó unas actividades de taller consistente en la fabricación de tintes, trampas para la pesca en río.

 Al atardecer cenamos y a continuación y con el material elaborado por nuestro alumnado  tuvimos una pequeña fiesta con danzas rituales.

3° Día: Rápido y con buen ánimo del alumnado y profesorado nos dirigimos al “baño de purificación”. Nos mantuvimos en la quebrada durante un buen rato conocedores del duro contenido del día que nos esperaba.

Recogimos todas nuestras cosas y nos despedimos de las personas que nos habían atendido con tanta amabilidad en la Maloka.

Una buena caminata( dos horas) nos llevó cerca de la carretera de Leticia donde nos suministraron agua y almorzamos, cargándonos de buen ánimo y energía pues delante de nosotros teníamos el reto más duro: entrar en la selva profunda y dormir al aire libre.

La caminata a través de la selva fue complicada, al barro, riachuelos que salvar, temperatura asfixiante y pendientes realmente fuertes, pusieron a prueba la resistencia de nuestro alumnado y también la del profesorado y guías.

DSC_3918
En la Comunidad de San José de Pichuna.

Finalmente después de cuatro horas de marcha muy compleja llegamos a lugar donde dormiríamos supuestamente pues la realidad sería otra. Acondicionamos las hamacas sostenidas en los troncos y ramas de los árboles, mientras que nos prepararon unos pinchos exquisitos de carne que devoramos rápidamente. En el transcurso de la cena una alumna tuvo una indisposición y fue trasladada de inmediato y reconfortada en una clínica de Leticia.

La noche se nos vino encima y con ella apareció la lluvia intensa que puso a prueba la resistencia de los plásticos que protegían las hamacas. Se durmió poco, pues la lluvia no pará hasta el amanecer y tuvimos buenas noticias de que nuestra alumna estaba plenamente recuperada.

4° Día: Desayunamos en plena selva y desde ahí nos trasladamos en kayak hasta la Comunidad de S. José de Pichuna. Otro esfuerzo importante de fuerza pues la travesía duró tres horas y media con gran diversión de todos nosotros arrojándonos al agua y refrescándonos del inmenso calor.

Al llegar a la comunidad nos saludaron sus dirigentes. El alumnado tuvo la oportunidad de ducharse por primera vez en cuatro días después de acomodarse y  almorzar en la misma. Algunos alumnos  al futbol con los muchachos de la comunidad y mejor no hablar del resultado del partido, je je je.

Por la tarde nuestro alumnado tuvo la oportunidad de tener un espacio para oir música y bailar y los profesores acompañantes conectar y tener una buena charla con la profesora de Educación Primaria de la Comunidad.

 5° Día: Después del desayuno los alumnos realizaron tareas solidarias con la Comunidad y de preparación de la fariña. A continuación tuvieron un encuentro muy emotivo y solidario con los niños de la comunidad a los que llevábamos libros, material escolar etc. Fue uno de los grandes momentos de la excursión pues se notaba en las caras la emoción de compartir y de mostrarse plenamente solidarios.

Posteriormente nos dirigimos hacia las embarcaciones que nos llevaría a la Isla de los Micos. Gracioso encuentro con estos pequeños monitos que rápidamente degustaban los plátanos que les ofrecíamos.

De ahí y con el frescor del viento ya en pleno Amazonas llegamos a Puerto Nariño instalándonos rápidamente en el hotel y…….por fin una ducha.

Una vez acomodados en las habitaciones nos dirigimos hacia el mirador imponente situado cerca del hotel y observar la plenitud de un paisaje amazónico realmente espectacular.

La tarde se cerró con una magnífica cena y un par de horas de paseo que aprovechamos para tomar unos refrescos.

 6° Día: A madrugar toca pues teníamos un día importante. Por la mañana asistimos a unas charlas sobre la fauna y paisaje amazónico en el Museo Natunama para trasladarnos a continuación a dos actividades distintas que los alumnos realizaron en dos grupos que se turnaron en las mismas.Por una parte pesca con cañas artesanales para unos y escalada de árboles y canoping para otros.

También pudo un grupo de nuestro alumnado tocar y colocarse en el cuello una serpiente venenosa pero con todo tipo de seguridad para los jóvenes exploradores.

Por la tarde nos dirigimos ya hacia la Reserva natural y en ella los alumnos se acomodaron. Tuvieron un paisaje amazónico delante de las habitaciones realmente lindo y tras la cena realizamos una reflexión colectiva sobre los días pasados juntos. Las emociones compartidas, las dificultades de todo tipo. Lo que había sobrado y faltado en el viaje y el mostrarnos plenamente dichosos de haber salvado tantas y tantas dificultades con el esfuerzo y ayuda de todos.

 7° Día. De vuelta a casa.

Después de un espléndido desayuno retornamos aguas abajo por el Amazonas haciendo una breve escala en la ribera peruana. Llegamos a Leticia donde cómo no hacia un enorme calor. Visitamos la Casa de chocolate en territorio brasileño y compramos muchos muchos dulces para hermanos, papás y abuelos.

De allí ya hacia el aeropuerto y después de un breve retraso abordamos el avión que nos llevaría a Bogotá donde con muchas ansias esperaban los padres a unos hijos e hijas que los profesores valoran con extremado cariño después de la muestra tan enorme de afecto, constancia, solidaridad  y buen hacer de nuestro querido alumnado. Nunca olvidaremos este magnífico viaje.

                               (Pilar Morell, Jaime Prieto y Julio Manuel Pérez)