En el día 4 de noviembre tuvimos el honor de acoger el estreno en Colombia de la Zarzuela del maestro Pablo Sorozábal “Entre Sevilla y Triana”.
“Entre Sevilla y Triana” es un Sainete lírico en 2 actos, compuesto por el Maestro Pablo Sorozábal y estrenado el 11 de Julio del año 1952. Una obra cuya partitura original se creía perdida desde las últimas funciones de esta en el año 1954, recuperada por el Maestro Manuel Coves en los archivos de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) en el año 2013.
Para la España de la época, esta obra presentaba una visión innovadora que se alejaba del código moral de su tiempo, subrayando el papel relevante de las mujeres. Es una obra que, quizá ante la censura del momento, no se mantuvo dentro del repertorio canónico. Sin embargo, ahora ha cobrado un nuevo valor al referirse al empoderamiento de la mujer dentro de una sociedad llena de prejuicios.
La historia se desarrolla en el barrio de Triana en Sevilla. Reyes es una joven sevillana de 25 años que vive con su prima Micaela y su tía Patro. Hace tres meses dio a luz en secreto a un niño al que hacen pasar como hijo de sus tíos (Mariano y su mujer). El padre del niño es Fernando, un Capitán de barco de quién Reyes no tiene noticias desde hace más de un año. Aun así, esta mantiene su amor y confianza hacia él. Cuando Fernando finalmente llega a Sevilla, Reyes se da cuenta que su amor por él fue en vano al enterarse de que es un mujeriego con un amor en cada puerto. En este momento Reyes decide quedarse sola con su hijo y criarlo sin temor a la sociedad y sus críticas, manteniendo sus convicciones por encima de las opiniones sociales.
Con la presente adaptación se pretende resaltar la importancia de la autonomía de la mujer, sus convicciones acerca de quién es, su decisión de no someterse al capricho de ningún hombre, y la libertad de elegir a quién y cómo amar sin ningún tipo de coerción social.
También se pretende acercar esta historia al público colombiano con una contextualización diferente, donde se transforma la realidad de los personajes al situarlos como parte de una colonia colombiana en Sevilla. Dicha adaptación genera un cambio en los diálogos, modificaciones al dialecto de los personajes y algunas intromisiones musicales de otros repertorios populares colombianos.
Este es un trabajo desarrollado para el fin de Grado de la Universidad Central por Jacqueline Hernández, que ha “resucitado” esta obra. De ella es la producción y la adaptación
que disfrutamos.
La dirección musical corrió a cargo de Alejandro Roca. Reputado docente, director musical y repertorista. El resto del elenco lo formaron: Manuel Echéverry, Esteban Prada, Alejandra Melo, María González, Carolina Mantilla y Rodrigo
Pardo.